3 ADSCRIPTOS, 2 CARGOS y NINGÚN ARREPENTIDO
Cuarta sesión del Consejo Departamental de Filosofía
20 de Octubre de 2011
Consejeros docentes presentes: Rodolfo ‘Ruda’ Rodríguez, José María Gil y Fernando Folcher
Consejera graduada: Sonia López
Consejeros estudiantes (titulares y suplentes): Francisco Casadei, Nelson Caceres, Lucía Garrote, Román March, Federico Mana.
La cuarta sesión del Consejo Departamental comenzó con la discusión respecto del status de la misma, pues los docentes manifestaban que la sesión era sólo para tratar el tema de la planta docente. Sin embargo, la convocatoria fue a sesión ordinaria y no extraordinaria (ver convocatoria de la sesión aquí) e incluía nada menos que los temas que, por ausencia o retirada del Claustro docente vienen siendo arrastrados desde agosto, fecha en que se dio el primer departamental del año. Este subterfugio de los docentes apareció en respuesta a que los estudiantes y graduados de la Asamblea de Filosofía llevamos una nota para tratar el tema de las designaciones docentes de Pensamiento Argentino y Latinoamericano (ver nota aquí). Luego de una discusión, donde los docentes se oponían a considerar el tratamiento sobre tablas del la nota, se llevó inevitablemente a votación, resultando mayoritaria la moción de que se trate al final de la sesión. Tanto el claustro estudiantil como graduado votó en favor del tratamiento, mientras que los docentes votaron por la negativa.
Lo primero en tratarse teniendo en cuenta el orden del día estipulado fueron las funciones regulares, las redesignaciones de interinos, contratados y docentes libres. La planta docente de regulares se aprobó por unanimidad, y la planta docente de interinos, contratados y libres mereció algunas consideraciones. Desde la asamblea de Filosofía enfatizamos la necesidad de que se regularice la situación de los docentes interinos pues entendemos que el carácter de interino conlleva a una precarización laboral. Por otro lado, y como ya hemos hecho explicito en otras sesiones de Consejo Departamental y en informes públicos de nuestro blog (ver Sed astutos como el Cholo… y mansos como palomas), consideramos a toda función docente otorgada sin concurso o registro de antecedentes, o por extensión de un cargo político, como es el caso de Daniel Vazquez en Didáctica Especial, como un hecho arbitrario e irregular de la planta docente. Como consejeros de la asamblea de filosofía pedimos que consten en acta dichos argumentos, sumados a los de la minoría estudiantil, que consideraban el trabajo del Profesor Arias como insalubre e inhumano por dictar clases en tantas cátedras. Por todo lo dicho nos abstuvimos en la votación sobre la planta docente de interinos y la votaron a favor los docentes y la minoría estudiantil.
En cuanto al siguiente tema, la continuidad de la Profesora Barbosa en su cargo de Antropología Filosófica, se decidió su continuidad por todo el ciclo lectivo 2012. Así, durante el presente cuatrimestre, y como ya hemos informado, completará la cursada de Antropología Filosofía, dictará la misma materia en el Primer cuatrimestre del año que viene y durante sus funciones docentes en el segundo cuatrimestre se sugirió un seminario acorde al área.
También se notificó por nota del Secretario Académico, Luis Porta, que el registro de antecedentes que se había propuesto para cubrir la licencia de la Profesora Gonzalez Carella en Introducción a la Sociología no correspondía realizarlo pues la materia pasó a pertenecer al Departamento de Sociología. Por este mismo movimiento, la materia Filosofía que se dicta para la carrera de sociología pertenece a nuestro Departamento. De esta manera, se acordó pedir el informe por escrito que se menciona en la carta emitida por los docentes de la cátedra que adjuntamos (ver aquí) y proponer como tema para una próxima sesión el tratamiento de cómo utilizar dicho presupuesto vacante.
En cuanto a la nota presentada por los docentes de Filosofía de Lenguaje y Contemporánea, Dr. Federico Penelas y Dr. Andres Crelier, se decidió por unanimidad incorporar dichos cargos a la planta de concursos docentes de la carrera. Asimismo, la Asamblea de Filosofía hizo expresa su conformidad con que dichos cargos fueran seleccionados por registros de antecedentes, hasta tanto no se efectivizaran los concursos, dado que la nota de los docentes de la cátedra sugería concursos o registros de antecedentes. La graduada adscripta a la cátedra Daniela Suetta, presente en la sesión, expresó que no había necesidad de ayudantes de primera en la cátedra, es decir, que no había necesidad de clases prácticas, pues solo cursaban la materia 5 personas.
Por la negativa a los registros de antecedentes no sólo se manifestaron los docentes, sino también la minoría estudiantil de la lista Phronesis y todos los graduados alineados a la gestión presentes en la sesión de Consejo Departamental, la ya mencionada Daniela Suetta (participante también de Phronesis y ahora con un cargo de vocal en el centro de Graduados por la lista de la gestión de la Facultad, Juntos por Humanidades), Ángela Raimondi, Hernán Murano (Consejero Académico por la lista Junto por Humanidades), Daniel Vázquez (Secretario de la Secretaria de Investigación de la gestión y Asambleista Universitario por la lista Juntos por Humanidades) y Mariano Iriart.
El siguiente tema fue tomar conocimiento de que el Departamento de Lenguas Modernas, por medio de registro de antecedentes, seleccionará un docente Titular simple para la cátedra Nivel de Idioma Francés II que se dicta para la carrera de Filosofía, entre otras. ¡Qué bueno que en lenguas modernas no se designa ‘a dedo’!
En cuanto a la oferta académica del año próximo, se aprobó haciendo la salvedad de que está sujeta a modificaciones. Relacionado a la oferta académica se trató, a continuación, la carta presentada por los consejeros de la Asamblea de Filosofía en relación a la posibilidad del dictado de las materias de la carrera con doble franja horaria. Se acordó declarar la emergencia edilicia y consultar en bedelía la disponibilidad real de aulas y horarios para el dictado de las materias de la carrera, así como también la disponibilidad horaria de los docentes según sus funciones y dedicaciones.
Llegando al final se trató el tema del pedido de Ayudantías de segunda para estudiantes. Se aprobó conservar las ayudantías ya existentes: Lógica I, Introducción a la Filosofía, Filosofía Medieval, Gnoseología y Antropología Filosófica. Y, desde el claustro estudiantil y graduado de la Asamblea de Filosofía presentamos el pedido de siete concursos de Ayudantías de Segunda para sumar a las cinco ya existentes en las siguientes materias: Historia de la Ciencia, Filosofía Antigua, Filosofía Moderna, Filosofía Contemporánea, Estética, Filosofía Política y Didáctica Especial y Práctica Docente. Este tema resultó aprobado por unanimidad (ver nota aquí).
Antes de los dos últimos temas mencionados, y a causa de que el Dr. Gil debía retirarse de la sesión (como ya es costumbre), los Consejeros Docentes propusieron tratar el tema de Pensamiento Argentino y Latinoamericano que había dido aprobado su tratamiento para el final del Departamental. Accedimos a cambiar el orden de los temas por la coacción ejercida por parte de los docentes, ante el anuncio de que si no lo aceptábamos dejaban sin quórum la sesión. Dicho tema implicaba la nota que desde la Asambleade Filosofía habíamos presentado en un principio, nota que solicitaba el retratamiento de la designaciones ‘a dedo’ aprobadas la sesión pasada, y que pedía se arbitren los medios para la realización de un registro de antecedentes para cubrir las dos Ayudantías de Primera, sugeridas por el Secretario Académico y la docente Alfonsina Guardia. Entendemos que los docentes llevaron adelante una tergiversación de lo sugerido por la Profesora Guardia en su nota (ver nota aquí) al proponerla como quien terminará decidiendo ‘a dedo’ los nombres de las personas que ocupen dichos cargos. A su vez, dos de los mismos adscriptos de la profesora Guardia en Pensamiento Argentino y Latinoamericano se habían mostrado fervientemente a favor de la realización de registros de antecedentes, al menos es lo que decían. Sin embargo, es importante recalcar que los graduados allí presentes no mostraron su disconformidad en ningún momento ante las designaciones a dedo y avalaron el voto de los docentes de negarse al retratamiento. Fue notable la ausencia del graduado Omar Murad, pues dicha ausencia hizo imposible la moción del registro de antecedentes, frente a la propuesta del claustro docente. Llama la atención que lo que ha circulado en documentos públicos por parte de los mismos adscriptos (ver nota de Murad aquí) no ha sido sostenido en el lugar donde se toman las decisiones de la carrera. El graduado Hernán Murano, uno de los adscriptos, manifestó su derecho a trabajar en la cátedra porque ‘es adscripto en la materia y sólo pueden hablar los que conocen la materia, y ya hay un grupo formado’. Es decir, si se hacen registros de antecedentes se corre el riesgo de que ganen personas que no estén actualmente de adscriptos en la cátedra. Es importante aclarar, que nadie cuestiona la adscripción en la materia, sino que lo que se pide es que el cargo rentado sea seleccionado a través de un procedimiento democrático, con jurados pertenecientes a todos los claustros. Una adscripción es un antecedente relevante, si se quiere una condición necesaria, pero no es una condición suficiente para que alguien tenga un cargo rentado. Por su parte, la otra adscripta de la cátedra, Ángela Raimondi, sólo se encargó de manifestar su malestar porque la consejera graduada intentara defenderla, argumentando que a ella no se le había preguntado si quería o no registros de antecedentes, que ella estaba ahí ‘sin comerla ni beberla’. Ambos adscriptos hicieron silencio absoluto a la hora de renegar de las designaciones ‘a dedo’ y pedir nuevamente registros de antecedentes. Más bien, parecían conformes con el mecanismo de selección arbitrario. También fue absoluto su silencio cuando desde la Asamblea de Filosofía se intentó aclarar que la docente Alfonsina Guardia no pedía designaciones ‘a dedo’ sino registros de antecedentes. Los docentes, como ya dijimos votaron en contra de retratar el tema y afirmaron que la Profesora Alfonsina Guardia elegiría qué graduados la acompañarían en la cátedra como Ayudantes de Primera. Los consejeros estudiantiles y graduados votamos a favor del retratamiento, pero al no obtener los cinco votos necesarios dicho retratamiento no fue posible. Los estudiantes de la minoría, quienes mantuvieron la propuesta de concursos, no ofrecieron una alternativa para paliar la situación. Desde la Asamblea de Filosofía expresamos nuestro acuerdo con los concursos docentes (de hecho, cabe mencionar que los docentes todavía no han mostrado al día de hoy la lista de jurados completa, necesaria para que la planta de concursos pueda ser elevada al Consejo académico, tampoco los estudiantes de la minoría reclamaron dicha falta) y como repetimos siempre, y ahora una vez más, consideramos el registro de antecedentes como el mecanismo mas democrático y plural ante la no efectivización de los concursos. Es claro que ante la falta de concursos, y ante la falta de registros de antecedentes para paliar la falta de concursos, se termina designando de manera arbitraria. Y no queremos que ello suceda. Los docentes, los adscriptos de la cátedra Pensamiento, otros graduados de la gestión, y la minoría estudiantil (éstos últimos por omisión) presentes en el departamental parecen coincidir en las designaciones a dedo. Peor aún, parecen coincidir en designar a dedo a quien designará a dedo. Pues, según lo resuelto, ahora es la profesora Alfonsina Guardia quien tiene la potestad de decidir en base a su unilateral posición subjetiva qué graduados tendrán trabajo y quienes no.