Comunicado desde la Toma de Humanidades

BASTA DE CRIMINALIZAR

JUDICIALIZAR LA PROTESTA

Miércoles, 29 de junio de 2011

 

Se ruega la más amplia difusión y solidaridad

 

En el día de hoy la facultad de humanidades amaneció tomada, luego de que la gestión dela Facultadde Humanidades con el aval del rectorado, iniciara un sumario contra 11 estudiantes de distintas carreras, por exigir concursos transparentes y organizarse en defensa de la educación Pública, Gratuita y Democrática.

En diciembre de 2009 las autoridades de la Facultad, encabezadas por la decana Cristina Rosenthal, obstaculizaron la transparencia de los concursos docentes para la carrera de Geografía (a la fecha no regularizados). Ante esto, los estudiantes reunidos en una multitudinaria asamblea, decidimos acampar pacíficamente en el pasillo de decanato de la Facultada la espera de una respuesta. Tras la falta de ésta y la deliberada indiferencia de las autoridades, los estudiantes decidimos tomar el decanato y dar a conocer la situación a la comunidad. Hace unos días 11 compañerxs recibieron una citación para declarar como imputadxs; la denuncia alude a los hechos sucedidos durante el 2009. La causa fue iniciada en diciembre de ese año y continuó su curso hasta las más recientes declaraciones, que se dieron en el pasado mes de mayo. La propia decana Cristina Rosenthal solicita la sanción de lxs compañerxs procesadxs, incluyendo la expulsión.

El arma legal que las autoridades utilizan para perseguir y extorsionar al movimiento estudiantil esla Ordenanzadel Consejo Superior (O.C.S.) 822/90. Este autoritario y restrictivo “Régimen de Disciplinamiento Estudiantil” prohíbe explícitamente toda interrupción del “normal” funcionamiento de la institución, aún cuando resulte de una acción gremial. La aplicación de esta ordenanza va desde la suspensión hasta la expulsión de cualquier estudiante.

Esta contraofensiva de la gestión no es casual, esta persecución política se da en el contexto en el que todas las carreras de UNMdP están siendo acreditadas ala Co.N.E.A.U. (organismo principal de la aplicación dela Leyde Educación Superior) Para poder aplicar más y mejor estas medidas privatistas, la gestión intenta amedrentar y meter miedo a lxs estudiantes procesándolos, para evitar en el futuro cualquier medida de lucha en defensa de la educación pública.

Nos posicionamos en contra del autoritarismo y la persecución contra los estudiantes. Por esto estudiantes, graduados y docentes, organizados en Asamblea de Humanidades, decidimos la huelga general y toma de la Facultad hasta próxima asamblea, (Jueves 30/ 16 Hs).

Exigimos:

Desprocesamiento de los 11 compañeros procesados

Se derogue la O.C.S. 822/90 [Régimen Disciplinario Estudiantil de la UNMdP].

Nos solidarizamos con los docentes de Santa Cruz (A.Do.Sa.C.), víctimas de la represión del Gobierno Nacional.

Adhesiones a: asambleadehumanidades2011@gmail.com

“lxs 11 somos todxs”

Centro de Estudiantes de Humanidades (UNMdP)

Centro de Estudiantes de Psicología

Centro de Estudiantes de Salud y Trabajo Social

La Unidad– CEPA

Liberación (La Piedra-Neo PRAXIS-Convergencia)

Asamblea de Filosofía

Espacio deconstrucción asamblearia

Confluencia – Avanzada (Estudiantes en el Frente Popular Darío Santillán).

Unión de Juventudes por el Socialismo

Nuevo MAS

Ya Basta

En Clave Roja – Juventud del PTS

Partido Comunista Revolucionario

Juventud Comunista Revolucionario

Partido del Trabajo y del Pueblo

Movimiento Proyecto Sur

Movimiento de Estudiantes de Psicología

Movimiento Universitario Sur

Centro de Estudiantes de Humanidades y Artes; Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales; Centro de Estudiantes de Psicología – Universidad Nacional de Rosario; Frente Santiago Pampillón-el Grito (estudiantes en el Frente Popular Darío Santillán)

Centro de Estudiantes de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Luján; Movimiento Independiente de Agronomía (Estudiantes en el Frente Popular Darío Santillán)

Centro de Estudiantes de Agronomía; Centro de Estudiantes de Veterinarias – Universidad Nacional deLa Plata, Estudiantes en el Frente Popular Darío SantillánLa Plata.

Amaranto Corriente Universitaria

Colectivo GEM (Geografía en Movimiento) UNCuyo- Mendoza

FADEG (Federación Argentina de Estudiantes de Geografía) Regional Mendoza

COMUNICADO – BASTA DE CRIMINALIZAR Y JUDICIALIZAR LA PROTESTA (Miércoles 29 de Junio de 2011)

Sanciones disciplinarias a compañerxs


Procesan a 11 compañerxs por reclamar

concursos transparentes en la facultad

    Afiche pegado en Diciembre de 2009.

6 estudiantes de Geografía, 2 de Historia, 2 de Sociología y 1 graduado de Filosofía fueron citadxs a declarar como “imputados” por el reclamo de concursos docentes transparentes para Geografía de Diciembre de 2009. Año y medio después: el castigo.

En los últimos días, 11 compañerxs de la facultad han recibido cartas documento enviadas desde Rectorado donde una “Instructora Sumariante” los cita a “prestar declaración como imputado[s] en los términos del artículo 19 inciso ‘b” de la OCS[Ordenanza de Consejo Supeior] nº 822/90”, el Régimen Disciplinario Estudiantil de la UNMdP. En la carta documento no se indica quién solicitó la aplicación de sanciones disciplinarias ni cuáles serían los hechos de los que se lxs acusa. No obstante, pese a la poca información disponible hasta el momento, una vista rápida sobre el expediente que dio origen a este procesamiento responde inmediatamente a estos interrogantes: la enorme mayoría de las denuncias fueron presentadas por la Decana Cristina Rosenthal y los hechos que se imputan refieren a las distintas medidas que se tomaron en aquel entonces como forma de protesta por concursos transparentes en Geografía.

Recordemos que en Diciembre de 2009 la Decanay sus consejeros académicos adictos pretendían alterar todos los jurados correspondientes a 11 concursos docentes cuyo trámite de regularización había estado llevando adelante el Consejo Departamental de Geografía. En otras palabras: el Consejo Departamental, con representación de los claustros docente, estudiantil y de graduados, había impulsado la sustanciación de concursos para 11 cargos docentes interinos, había elegido los jurados correspondientes, pero cuando el expediente llegó al Consejo Académico para que se aprobara el llamado a concurso, la gestión intentó, sin argumento alguno, volver atrás el tratamiento del tema, incorporando sus propios jurados. La respuesta de lxs estudiantes de Geografía fue convocar a todxs lxs estudiantes de la facultad a apoyar que los concursos en su carrera se realizaran de forma transparente. La Asamblea de Humanidades decidió por aquel entonces varias medidas de fuerza para garantizarlo: entre ellas, la ocupación del pasillo de Decanato, como señal de protesta. Luego de muchas idas y venidas, lo cierto es que hoy los concursos en Geografía continúan su trámite con los jurados elegidos por el Consejo Departamental. La gestión no pudo alterarlos. Cosa que jamás habría ocurrido sin medidas de fuerza, sin manifestación, sin protesta. La represalia de la gestión de Rosenthal (que, dicho sea de paso, es docente de Geografía) llega un año y medio después de iniciada la solicitud de aplicación de sanciones disciplinarias. Por cada concurso, un procesado: 11 concursos transparentes, 11 compañerxs procesadxs. Todo un mensaje político.

Pero lamentablemente no es nueva esta práctica de persecución política llevada adelante por los sectores docentes dominantes de Humanidades. En Junio de 2007, por ejemplo, el por entonces Director de la carrera de Filosofía, “Manolo” Comesaña, disgustado con los afiches colgados por la Asamblea de Filosofía en los que denunciábamos la situación gravísima en la que se encontraba –y se encuentra– nuestra carrera, solicitó la aplicación de la OCS 822/90 para 8 compañerxs de la Asamblea “por ser o haber sido consejeros departamentales” de Filosofía (sobre la denuncia de manolo). Sí, el sólo hecho de “ser o haber sido” representantes gremiales de lxs estudiantes habilitaba a las autoridades de la facultad a sancionarlos por el sólo hecho de cumplir con sus obligaciones gremiales: informar sobre la situación de la carrera; reclamar lo que nos corresponde; “publicar lo público”.

Exactamente 4 años después la historia se repite, no sin episodios de la misma índole en el transcurso. Recordemos, por ejemplo, el intento de la misma gestión de negarle lugar de trabajo en la facultad a una becaria de CONICET de Filosofía sin argumento alguno: Sin lugar para opositores. Pero lo que se repite especialmente es no sólo la persecución política y la búsqueda de castigo por reclamar nuestros derechos, sino también el marco normativo en el que se encuadra la solicitud de aplicación de sanciones disciplinarias. Pues, tanto Comesaña en su momento como Rosenthal en la actualidad, piden que se aplique la Ordenanza de Consejo Superior (OCS) Nº 822, del año 1990, el “Régimen Disciplinario Estudiantil de la UNMdP” (OCS 822-90 (Rgimen Disciplinario Estudiantil UNMdP)). En dicho Régimen se puede leer, por ejemplo, que las “injurias y/o calumnias verbales o escritas a Profesores, docentes auxiliares, empleados, autoridades universitarias o estudiantes” ocasionarán la “suspensión de más de un (1) año [o, incluso,] hasta la expulsión” del estudiante, si este hubiere reiterado o agravado estas faltas. Si tenemos en cuenta que, por ejemplo, de lo que nos acusaba en su momento Comesaña era precisamente de esto, de “calumnias e injurias”, si el Consejo Académico le hubiera dado la razón y hubiera considerado también que éstas se habían agravado, entonces lo que habría pasado es la expulsión por denunciar con afiches la precariedad de una carrera universitaria. Afortunadamente, el apoyo recibido y la lucha desarrollada impidieron que esto sucediera.

La vaguedad y la ambigüedad de la tipificación que establece este Código Penal caricaturesco y en miniatura que es el Régimen Disciplinario Estudiantil, constituye, por su mera vigencia, una peligrosísima arma de persecución política. El último artículo del Régimen, el 32º, dice: “El presente reglamento tendrá validez y vigencia, en tanto y en cuanto estén dadas las condiciones democráticas que garanticen la participación de los claustros”. Toda una paradoja, pues, como decíamos, la sola existencia de este reglamento implica que “las condiciones democráticas” para “la participación de los claustros” no están garantizadas. Pues, si quienes tienen mayoría en los órganos de cogobierno resolutivos como el Consejo Académico o el Consejo Superior, pueden decidir si expulsar o no a un/a estudiante simplemente juntando los votos necesarios (mitad más uno) para hacerlo, podemos sabemos qué les espera a aquellxs estudiantes que quieran oponérsele políticamente… La Universidad Nacional de Mar del Plata es una institución educativa, no disciplinaria. Sus misiones son la enseñanza, la investigación y la extensión, no el disciplinamiento. Somos personas adultas que queremos participar en la producción y distribución del conocimiento. Un régimen de disciplina no debería tener cabida aquí.

Convocamos a todxs lxs estudiantes, graduadxs, docentes, investigadorxs y trabajadorxs universitarixs a participar en la próxima Asamblea Interclaustros de Humanidades donde discutiremos las posibles vías de acción para garantizar la participación democrática de todos y todas en nuestra facultad.

ASAMBLEA INTERCLAUSTROS

DE HUMANIDADES

Lunes 27 de Junio

16 hs.

Aula “Rodolfo Walsh”

(ex 60)

¡Por el desprocesamiento inmediato de lxs 11 compañerxs!

¡No a las persecuciones políticas!

¡No al Régimen Disciplinario Estudiantil!

 

 

Asamblea de Filosofía,

Miércoles 22 de Junio de 2011.

Denuncia de Manolo Comesaña (clickear en las imágenes para visualizarlas correctamente):

Sobre el Consejo Departamental

Desde el 6 de Mayo que contamos con la lista docente para constituir el Consejo Departamental de Filosofía. Sin embargo, el Consejo Departamental sigue, de hecho y por razones que desconocemos, sin sesionar. Dada la cantidad de temas que han quedado en suspenso desde fines del año pasado, desde la Asamblea de Filosofía solicitamos se constituya el Consejo Departamental para poder darle el tratamiento adecuado a estas cuestiones de suma importancia para la carrera.

Uno de los temas pendientes es la regularización de la planta docente de Filosofía. Tema por el que la asamblea de filosofía viene luchando desde sus inicios, allá por el 2001. El año pasado, como ya hemos hecho público, se aprobó el pedido de concursos; los/as consejeros/as estudiantiles y graduados/as llevamos los/as jurados/as correspondientes, dato necesario para completar el trámite administrativo. Sabemos, informalmente, que se han presentado otras listas de jurados/as. Con la intención de sintetizar las distintas propuestas solicitamos al departamento la información adecuada para llevar a cabo la tarea, pero con el argumento de la falta de Consejo Departamental se nos niega la información propia de nuestra carrera. Así es que decidimos solicitar por carta una copia completa del expediente de los concursos para poder continuar trabajando en ello.

Aquí abajo pueden ver las cartas que fueron presentadas por mesa de entrada dela Facultad de Humanidades.

Carta de solicitud de constitución del Consejo Departamental

Carta de pedido del Expediente de Concursos para Filosofía