Mes: noviembre 2010
Seminario Colectivo de Filosofía Contemporánea
Seminario Colectivo
de Filosofía Contemporánea
Informe
de la primera reunión pública
para elaborar colectivamente el programa
(Martes 9 de Noviembre)
En la primera reunión pública para la elaboración colectiva del programa del Seminario Colectivo de Filosofía Contemporánea, comenzamos a definir los contenidos del seminario que se ofrecerá en todos los Departamentos de la Facultad en el primer cuatrimestre del año próximo. Asimismo, discutimos cuestiones formales que hacen a la aprobación de la materia, al modo de trabajo y la evaluación.
Todas estas cuestiones, que detallamos más abajo, se terminarán de definir en la próxima reunión del Seminario, Martes 16 de Noviembre, 14 hs., enfrente del Departamento de Filosofía (luego nos trasladaremos a algún aula libre, la cual será indicada en la cartelera de dicho Departamento). Un elemento importante de esta nueva convocatoria es que la misma está abierta a todas las carreras de Humanidades sin distinción de claustro. La propuesta es que este Seminario Colectivo pueda ser cursado por estudiantes de cualquiera carrera de nuestra Facultad. De modo que, quienes estén interesadxs en cursarlo el próximo año, están invitadxs a participar también en la elaboración del programa.
Saludos fraternos,
Seminario Colectivo de Filosofía Contemporánea.
* * *
I. Propuesta Temática
Se discutieron varias opciones temáticas para el Seminario del cuatrimestre próximo. La propuesta que consensuamos fue la siguiente: “Problemáticas de la Escuela de Frankfurt”. Al menos en Filosofía, este segmento fundamental de la filosofía contemporánea se encuentra escasamente abordado. Además, las problemáticas tratadas por lxs investigadorxs de dicha escuela tienen profundas vinculaciones con los principales debates filosóficos –pero no sólo filosóficos, sino también de las disciplinas humanísticas en general– de la actualidad.
Hemos dividido los distintos contenidos de este eje temático en 3 bloques (los contenidos son por el momento aproximaciones):
1. Crítica a la Modernidad: Razón y Dialéctica
Dialéctica negativa (Adorno). Dialéctica del Iluminismo y crítica de la razón instrumental (Adorno, Horkheimer, Habermas). Razón, revolución y materialismo (Marcuse).
2. La teoría crítica
Concepciones de la historia (Benjamin, Habermas, Gunther Anders, etc.).
La cuestión de la revolución y el cambio social (Marcuse, Benjamin).
Teoría crítica, filosofía y teoría social; teoría de la acción social (Horkheimer, Marcuse, Habermas, etc.).
3. Crítica cultural
Reflexiones estéticas en torno a las vanguardias (Adorno, Benjamin, Kracauer).
Psicoanálisis y marxismo (Fromm, Marcuse, Habermas).
Reconocimiento social (Benhabib, Honneth).
II. Funcionamiento del Seminario
1. FRECUENCIA
Un encuentro semanal de 3 horas. En caso de que el número de participantes sea muy alto, se ofrecerán distintos horarios para trabajo en grupos, aparte del encuentro plenario semanal.
2. DESARROLLO DE LA CLASE
Cada “clase” tendrá una primera parte de exposición a cargo de unx o dos participantes del Seminario (esto depende del número total de participantes), donde se presentará el tema fijado por el programa y que haya sido elegido por dicho(s) participante(s) al comienzo de la cursada. Luego de la exposición otrx(s) participante(s) realizará un breve comentario crítico, a fin de dar paso a la tercera parte del encuentro destinada a la discusión sobre el tema.
De esta manera, cada participante del Seminario, sea estudiante (adscripto o no) o docente (también: adscripto o no), tendrá como tarea –en el desarrollo de la cursada– la exposición de un tema y el comentario del tema expuesto por otrx.
3. APROBACIÓN Y EVALUACIÓN
Hay en principio dos condiciones de aprobación del Seminario: 1) la asistencia a las clases; y 2) la producción de un texto (cuyas características resta definir) que será expuesto ante lxs demás compañerxs. Esto se encuentra todavía en plena discusión.
III. Características formales-burocráticas del Seminario
1. OFERTA ACADÉMICA
La intención es que el Seminario tenga una amplia oferta: 1) que, en lo que hace a Filosofía, aparezca en la próxima Oferta Académica como “Seminario I”, “Seminario II” y “Seminario Socioantropológico”; 2) que aparezca en las distintas Ofertas Académicas de las restantes carreras de la Facultad de Humanidades. Para lograr lo primero, lxs consejerxs estudiantiles de la Asamblea de Filosofía presentarán en el próximo Consejo Departamental de Filosofía el programa que se termine de definir el martes 16. Para realizar lo segundo, se solicitará a consejerxs estudiantiles de la Asamblea de Letras, de Geogrupo y de la Asamblea de Sociología, que presenten ellxs el mismo programa en los Consejos Departamentales de sus respectivas carreras. Para Historia, Bibliotecología e Inglés, presentaremos por Mesa de Entradas el programa dirigido a los Consejos Departamentales correspondientes a tales carreras.
2. MODOS DE PARTICIPACIÓN EN EL SEMINARIO
Dado que esta convocatoria está dirigida a estudiantes, graduadxs, docentes, investigadorxs, por igual, hemos tenido que precisar de qué modo se acreditará la participación de cada unx de ellxs en el Seminario.
El caso de lxs estudiantes que necesitan aún cursar un seminario es sencillo, pues podrán anotarse en el Seminario del mismo modo en que lo hacen con otras materias. Luego, el docente formalmente a cargo del Seminario pasará la nota en las mesas de finales.
Lxs estudiantes que deseen participar en el Seminario y que ya tengan aprobados todos los seminarios requeridos por su plan de estudios, pueden sumarse como estudiantes adscriptxs. El trámite de adscripción depende de cada Departamento. Por lo general se realiza a principios del próximo año, luego del receso estival (en el caso de las adscripciones para el primer cuatrimestre).
Lxs graduadxs, docentes e investigadorxs (salvo el docente formalmente a cargo de la materia) que quieran que se participación quede acreditada, pueden adscribirse del mismo modo que lxs estudiantes mencionadxs en el párrafo anterior.
* * *
Esperamos tu participación en este proyecto autogestionario inédito en la Universidad Nacional de Mar del Plata. Acercate a la próxima reunión pública del Seminario:
Martes 16 de Noviembre
14 hs.
Enfrente al Departamento de Filosofía
Asamblea de Filosofía,
Noviembre de 2010.
Para aquellxs que conozcan el proyecto de Seminario Colectivo impulsado por la Asamblea de Filosofía, transcribimos a continuación la primera convocatoria:
Seminario Colectivo curricular
de Filosofía Contemporánea
Convocatoria pública
para elaborar colectivamente el programa
y la modalidad de trabajo
Presentación
En esta oportunidad queremos invitar a estudiantes, docentes e investigadorxs de la Facultad de Humanidades a participar en la elaboración pública y colectiva del programa y la modalidad de trabajo del seminario curricular de grado cuya área de conocimiento corresponde al amplio y fecundo campo de la Filosofía Contemporánea. Este seminario se ofrecerá en el primer cuatrimestre del año próximo y estará a cargo formalmente del Dr. Andrés Crelier, Profesor Adjunto de la materia Filosofía Contemporánea, quien amablemente aceptó colaborar en esta propuesta impulsada por la Asamblea de Filosofía de Mar del Plata.
El objetivo de este proyecto –una experiencia inédita en nuestra universidad, pero que tiene interesantes antecedentes en otras unidades académicas del país– es crear un espacio de producción y circulación de conocimiento organizado según una modalidad horizontal y autogestionaria. Es por este motivo que lo denominamos “colectivo”; con este término aludimos a una forma de entender la formación y producción de saber que compromete por igual a todxs quienes intervienen en dichos procesos: docentes, estudiantes e investigadorxs.
Lo inédito de este proyecto no radica tanto en este carácter colectivo que se propone –experiencias de este tipo pueden registrarse, felizmente, en todo el país, incluida nuestra ciudad–, sino en el hecho de que un seminario de estas características sea a la vez “curricular”. Pues, una vez elaborado pública y colectivamente su programa, será propuesto como un seminario más dentro de las ofertas académicas de todas las carreras de la Facultad de Humanidades. Es por ello que fue necesario solicitarle a un docente de la casa que sea quien esté formalmente a cargo del seminario.
Esta convocatoria que hacemos aquí busca garantizar, desde el momento cero de la construcción de esta experiencia, el carácter público, abierto y colectivo que queremos imprimirle al seminario. Porque, ¿qué tendría de novedoso un seminario horizontal cuyo programa hubiera sido definido ya de modo unilateral? Queremos que en lo que resta del presente cuatrimestre discutamos entre todxs el tema y los contenidos, pero también la forma de trabajo y de evaluación del seminario, de acuerdo con la normativa pertinente. Nuevamente: ¿Qué tendría de novedoso un seminario cuya horizontalidad sólo se fundara en la elección colectiva de los contenidos, pero no en la determinación igualmente colectiva de las formas (entre ellas, las condiciones de promoción de la materia, nada menos)?
Convocamos, entonces, a discutir estas cuestiones, tanto a lxs estudiantes de Humanidades de todas las carreras como a docentes e investigadorxs que estén interesadxs en participar de esta práctica. A lxs estudiantes que necesiten cursar seminarios o que deseen adscribirse a este seminario colectivo; a graduadxs, docentes e investigadorxs que también quieran adscribirse.
Estamos todxs invitadxs a construir colectivamente este primer seminario colectivo.
Seminario colectivo curricular Filosofía Contemporánea (convocatoria 2010)
Aprobación de lugar de trabajo para la becaria Sonia López
Queremos informarles que hoy por la tarde, felizmente, el Consejo Académico de nuestra Facultad ha vuelto a la racionalidad al aprobar por unanimidad el otorgamiento de lugar de trabajo para la becaria de CONICET, Prof. Sonia López quien fuera víctima en las últimas semanas de una clara discriminación por razones políticas (Véase más abajo). Esto es una buena noticia no sólo para la situación laboral y académica de la Prof. López sino también especialmente para el Departamento de Filosofía, que cuanta a partir de ahora con una nueva becaria, docente e investigadora. Esperamos que el ejemplo de esta lucha exitosa propicie la incorporación de nuevos/as investigadores/as a la carrera y a la Facultad en general. Queremos agradecer a todos y todas aquellos/as estudiantes, graduados/as, docentes e investigadores/as, así como también a las organizaciones de la ciudad y del país que han adherido y brindado su apoyo a esta defensa del derecho al trabajo en condiciones de libertad de pensamiento y opinión. Creemos que sin el apoyo de todos/as ellos/as esta pequeña victoria no hubiera sido posible. En reconocimiento a los/as mismos/as queremos reproducir la lista de adhesiones que nos fueron remitidas hasta la fecha:
ADHESIONES
ORGANIZACIONES Y COLECTIVOS
400 golpes Filosofía – UBA
El cielo por asalto FFYL – UBA
CAUCE – UBA
Asamblea de Filosofía – UNMdP
Espacio deconstrucción asamblearia – UNMdP
La Piedra – Humanidades – UNMdP
Neo Praxis – Salud y Servicio Social – UNMdP
Convergencia – Exactas y Naturales – UNMdP
Liberación – MdP
Graduados Humanidades 20 de diciembre – Universidad Popular – UNMdP
Comisión de Estudiantes de Filosofía – UNNE
Grupo Antiacadémico de Producción Inmaterial – MdP
Espacio Filosófico “Pedaleando la Filocleta” – UNCo – Alto Valle
Fundación Che Pibe – Buenos Aires
El Viejo Topo – CAUCE – UBA
Organización Cultural Razón y Revolución
Confluencia – Frente Popular Darío Santillán – MdP
TER – MdP
Geogrupo – Humanidades – UNMdP
Asamblea de Letras – Humanidades – UNMdP
Un Solo Grito – Psicología – UNMdP
Ya Basta! – Nuevo MAS – MdP
UJS – PO – MdP
En Clave Roja – PTS – MdP
“Nicolás Guillen” – MUI – UNMdP
Asamblea de Sociología – UNMdP
Espacio Sindical de Base
Fogoneros
Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales
Centro de Estudiantes de Ciencias de la Salud y Servicio Social
Centro de Estudiantes de Humanidades
Políticas de la Historia – Humanidades – UNMdP
DOCENTES E INVESTIGADORES
Andrés Crelier – UNMdP – CONICET
Inés Pérez -UNMdP – CONICET
Leandro Catoggio – UNMdP – CONICET
Silvina Gómez – UNLP
Julio Cesar Bracamonte – UNS – CONICET
Paola Germain, UNS – CONICET
Silvina Pascucci – CONICET – UBA
Eduardo Sartelli – UBA
Stella Grenat – UBA
Damián Bil – CONICET – UBA
Fabián Harari – CONICET – UBA
Fernando Dachevsky – CONICET – UBA
Gonzalo Sanz Cerbino – CONICET – UBA
Ianina Harari – CONICET – UBA
Juan Kornblihtt – CONICET – UBA
Julieta Pacheco – UBA
Mariano Schlez – CONICET – UBA
Marina Kabat – CONICET – UBA
Mauro Cristeche – CONICET – UBA
Tamara Seiffer – CONICET – UBA
Verónica Baudino – CONICET – UBA
Romina De Luca – CONICET – UBA
Lucas Martín – CONICET – UNMdP
Leandro Paolicchi – CONICET – UNMdP
María Jimena Mantilla – Inst. Gino Germani – FSOC – UBA
Nora Bustos – UNMdP – CONICET
Sergio Anchorena – UNMdP
Cesar Román – UNMdP
Federico Penelas – UNMdP – UBA
Gustavo Salerno – UNMdP – CONICET
GRADUADOS Y BECARIOS
María Belen Goméz -UNMdP
Juan Brando – UNMdP – CONICET
Lorena Cristina – CEA-UE Córdoba – CONICET
Agustina Desalvo – CONICET
Nicolas Villanova – CONICET
Sebastián Cominiello – CONICET
Pablo Podestà – UNMdP
Federico Membiela – UNMdP – CONICET
Melina Amenta – UNMdP – CONICET
Mariel Piñero – UNMdP – CONICET
Jimena Verón – UNMdP
Esteban Gaitán – INIDEP – CONICET
Pablo Blanco – UNMdP
Mariana del Sol Addino – UNMDP – CONICET
Santiago Brizuela – UNMdP – CONICET
Victoria Laitano – UNMdP – CONICET
Romina Cutuli – UNMdP – CONICET
Mariano Iscaro – UNMdP – CONICET
Pamela Casals – CAECE – FLACSO
Santiago Navone – UNMdP
Eduardo Assalone – UNMdP – CONICET
Paula Bedin – UNMdP
Florencia Carlón – UNMdP – CONICET
Jerónimo Montero Bressan – University of Durham / Freie Universitat Berlin
Cecilia Rustoyburu – UNMdP – CONICET
Agustina Cepeda – UNMdP – CONICET
Diego Fornoni – UNMdP
Diego Garbino – UNMdP
Alejo Reclusa – UNMdP
ESTUDIANTES
Ana Maria García – UNMdP
Juan Ruso – UNMdP
Nicolás Alejandro Vedovaldi – UNMdP
Gustavo Reano – UNMdP
Maximiliano Roman – UNNE
Cecilia Cavilla – UNCo
Sebastián Failla – UNMdP
Dolores Moy Peña – UBA
Leandro Sánchez Esquiús – UNMdP
Maria del Carmen Fanjul – UNMdP
Martin Orensanz – UNMdP
Maria Victoria Laitano – UNMdP
Laura Barral – UNMdP
Cintia Berdaguer – UNMdP
Agustina Catalana – UNMdP
Setti Yamila – UNMdP
Francisco Casadei – UNMdP
Mailen Ferreiro – UNMdP
Roberto Rodríguez – UNMdP
Martina Castro – UNMdP
Milagros Dolabani – UNMdP
Victoria Catalana – UNMdP
Mauricio Gonzalez – UNMdP
Daniel Schivardi – UNMdP
Emiliano Canedo – UNMdP
Lucia Garrote López – UNMdP
Noelia Pérez Rivabén – UNMdP
Alejandra Rumitti – UNMdP
Manuel Passaro – UNMdP
Santiago Dell’erba – UNMdP
Ezequiel Mauna – UNMdP
Gudalupe Amenta – UNMdP
Andrea Negreira – UNMdP
Ernesto Román – UNMdP
Martin Haczek – UNMdP
Nelson Cáceres – UNMdP
Jonatan Jones – UNMdP
Gabriel Diaz – UNMdP
Matias Echaide – UNMdP
Javier Cittadino – UNMdP
Mario Orostizaga – UNMdP
Silvina Sanchez – UNMdP
Agustina Arcidiácono – UNMdP
Gonzalo Martinez Suarez – UNMdP
Emilia Manazza – UNMdP
Facundo Martín Arrache – UNMdP
Martín Saez – UNMdP
Juan Cruz Zariello – UNMdP
Rocío Fernández – UNMdP
Gastón De La Cruz – UNMdP
Natalia Di Bartolomeo – UNMdP
Florencia Guarco – UNMdP
Sebastián Failla – UNMdP
Alejandro Silva Moreno – UNMdP
Federico Puig – UNMdP
Veronica Meske – UNMdP
Ana Clara Álvarez – UNMdP
Juan Francisco Arias – UNMdP
Mercedes Ciuro – UNMdP
Gabriel Burgos – UBA
Rosana Disciani – UNMdP
Liliana Quintas – UNMdP
Carolina Inda – UNMdP
Federico Giorgini – UNMdP
Darío Roggio – UNMdP
Documento de la Asamblea de Filosofía que informaba sobre esta situación:
Sin lugar para opositores
Becaria de CONICET sin lugar de trabajo en la Facultad de Humanidades por decisión infundada de la gestión de Rosenthal
En las carreras de Humanidades las principales salidas laborales que existen son la docencia -a nivel secundario, terciario y universitario- y la investigación. Esta última implica el trabajo en grupos y proyectos de investigación radicados en la facultad a los que usualmente se accede sólo a través de una beca. Generalmente las becas a las cuales los estudiantes y graduados de humanidades se postulan son, o bien las provenientes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, o bien provenientes del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Quien solicita una beca CONICET, debe, entre muchas otras cosas (como ser graduado o estar a punto de serlo, contar con un director y un codirector en lo posible bien categorizados, presentar un proyecto de investigación acorde a lo que se pretende estudiar) ofrecer un lugar de trabajo en el cual, una vez obtenida la beca, deberá cumplir tareas de investigación y docencia. El lugar de trabajo debe corresponderse a su vez con el lugar de trabajo del director o codirector de la beca, tanto en su grupo de investigación como en la cátedra en la cual trabaja. Este trámite se realiza a través de la firma de la autoridad competente al lugar de trabajo. Así, si el lugar de trabajo propuesto para las tareas de investigación es la Facultad de Humanidades de la UNMdP, entonces será la Decana Cristina Rosenthal quien firme la solicitud. Dicha firma implica el compromiso y la responsabilidad de la Facultad para con CONICET de brindar el lugar de trabajo que el postulante ocupará si fuera otorgada la beca.
Las gestiones de las Facultades suelen considerar beneficioso contar con becarios, sobretodo de organismos estatales como el CONICET ya que aportan trabajo docente e investigación sin ser un gasto en su presupuesto. Asimismo, suelen aducir que contribuye a la ‘excelencia académica’, ejemplo de ello es que los docentes que cuentan con becarios CONICET a su cargo se encuentran mejor posicionados a la hora de la Categorización Docente. Y, por supuesto, también se considera que contribuye a la formación de los graduados y docentes becarios en sus temáticas de estudio.
Si el aspirante, finalmente, obtiene su beca de investigación, tendrá que realizar una serie de trámites de forma para efectivizar su lugar de trabajo en donde lo haya solicitado, y así poder cumplir con las exigencias que CONICET requiere. Estas exigencias son, para becarios de tipo I (los primeros en la escala de becas de investigación de CONICET, cuya duración es de tres años) formar parte de un grupo y/o proyecto de investigación y cumplir una cierta cantidad de horas de trabajo docente (equivalentes al cargo de una Ayudantía de Primera). El trámite administrativo consiste en solicitar, mediante formulario, el lugar de trabajo en División Docencia de la Facultad correspondiente. Este pedido se envía al órgano supremo de decisión de la unidad académica, en el caso de la Facultad de Humanidades de la UNMdP, al Honorable Consejo Académico. Una vez allí, los Consejeros Académicos cumplen con la formalidad aprobando el pedido, simple formalidad pues la solicitud del lugar de trabajo implica la previa aprobación de la decana mediante su firma.
Hasta el pasado miércoles 6 de octubre, las formalidades mencionadas nunca dejaron de ser meros trámites. Sin embargo, ese miércoles, el Consejo Académico de la Facultad de Humanidades de la UNMdP tomó una decisión tan irregular como injustificada. Nos referimos al rechazo de la solicitud de trabajo efectuada por la becaria de CONICET Prof. Sonia López, docente de la carrera de Sociología, en las dependencias de la Facultad de Humanidades. La mayoría docente del Consejo Académico votó en contra de la solicitud. Dicho rechazo no tuvo fundamentación alguna por parte de los consejeros que votaron en ese sentido, los cuales, acto seguido, procedieron a dejar la sesión. Se trata nada menos que del bloque político que responde a la gestión de la Facultad, encabezada por la Decana Cristina Rosenthal, quien, previamente y como dijimos, había firmado la solicitud, asumiendo los compromisos y las responsabilidades antes mencionadas.
De esta manera, no sólo se priva a la docente y becaria de tener el lugar de trabajo acordado por escrito con la Decana al momento de presentación a concurso de becas (convocatoria 2009), sino que se lo hace de modo infundado y anómalo: no se registra un hecho similar en toda la historia de la Facultad.
Dada la ausencia de razones para tal decisión, dada la declarada oposición política de la docente Sonia López con la gestión de la Facultad de Humanidades; dadas las reiteradas muestras de hostigamiento y las persecuciones ideológicas sufridas con anterioridad, que se extienden a todo aquel -sin distinción de claustros- que también se declare en oposición; y dada la excepcionalidad del caso, no nos queda más que concluir que este hecho no es aislado sino que representa el colmo del autoritarismo y la discrecionalidad política-académica.
Con esta nota queremos repudiar la persecución y el hostigamiento políticos y solicitar su solidaridad con la situación, la cual, en primera o en última instancia, nos afecta a todos por igual.
Asamblea de Filosofía
10 de Noviembre de 2010
Resultados Elecciones estudiantiles 2010
Compañerxs:
En esta oportunidad queremos informarles los resultados de las elecciones de Consejo Departamental de Filosofía. Los mismos son:
Asamblea de Filosofía: 55%
Phrónesis: 44%
De esta manera, la Asamblea de Filosofía vuelve a obtener la mayoría en el Consejo Departamental de la carrera.
Pese al intento de la gestión de la Facultad que, a través de la lista Phrónesis, pretendió romper las asambleas, debilitar la construcción horizontal y autogestionada que venimos desarrollando desde hace casi 10 años, una vez más demostramos que la opción por la democracia directa y la socialización de la información es la voluntad mayoritaria.
Queremos agradecer a quienes votaron a la Asamblea y que confiaron en la organización de compañerxs que verdaderamente vienen trabajando desde hace años por transformar la carrera y no en aquellxs que sólo aparecen en las coyunturas electorales.
Queremos acercarles también los resultados de las elecciones de Centro de Estudiantes, Asamblea Universitaria y de todos los Departamentos.
Votos a Centro y a Asamblea Universitaria (respectivamente):
1º- La UNIDAD (PCR): 27,76 % – 30 %
2º- Confluencia (Frente Popular Darío Santillán): 25,95 % – 26,44 %
3º- Espacio deconstrucción asamblearia (independientes+independientes): 18 % – 19%
4º – CAUCES (PS): 9 % – 10 %
5º – Frente de Izquierda (MAS + PO + PTS): 7% – 7%
6º – Grupo Académico (UCR): 6 % – 7%
7º – Descamisados (PJ): 3%
8º – Nicolás Guillén (MUI-PC): 3%
– Blancos/Nulos (si se hubieran computado): 8 % – 15%
Si bien la reelección de La UNIDAD como “conducción” del Centro de Estudiantes de Humanidades no es para nosotrxs una buena noticia, ni mucho menos, como Espacio deconstrucción asamblearia queremos destacar el 18% de los votos a CEH y el 19% a Asamblea Universitaria que hemos obtenido. Un logro total que nadie se esperaba para una fuerza que tiene en esta oportunidad sus primeras elecciones. Otro dato muy alentador es que somos, junto con la agrupación que ganó estas elecciones, la fuerza que fue mayormente votada a CEH y a Asamblea Universitaria en tres Departamentos. Así es que La UNIDAD obtuvo mayoría de votos en Historia, Lenguas Modernas y Documentación; el Espacio deconstrucción asamblearia en Letras, Filosofía, y Geografía; y, finalmente, Confluencia se impuso en Sociología.
Los resultados de las elecciones en los Consejos Departamentales, son los siguientes:
Letras:
Asamblea de Letras: 31 %
Astier: 25,5%
PAREH: 15%
La UNIDAD: 14%
CAUCES: 10%
Filosofía:
Asamblea de Filosofía: 55%
Phrónesis: 44%
Geografía:
Geogrupo: 73 %
Idependientes de Geografía: 13,1 %
La UNIDAD: 13,1 %
Sociología:
Asamblea de Sociología: 54,6 %
Solidaridad: 34,3 %
La UNIDAD: 11 %
Historia:
La UNIDAD: 33 %
La Juntada: 31 %
Frente de Izquierda: 21,5 %
CAUCES: 13,9 %
Lenguas Modernas:
La UNIDAD: 57 %
Grupo Académico: 29,3 %
CAUCES: 13,2 %
Documentación:
La UNIDAD: 60 %
Juntos por Documentación: 39 %
Desde el Espacio deconstrucción asamblearia queremos felicitar a los compañeros y las compañeras de aquellas asambleas a las cuales llamamos a votar y que felizmente han logrado superar los intentos de “paralelearlas” por parte de muchas organizaciones (si las asambleas no deciden lo que las agrupaciones quieren, entonces dejan de participar y las boicotean de mil maneras, una de ellas es presentando listas opositoras). Es una perspectiva alentadora ver cómo las asambleas siguen consolidándose en sus carreras y cómo crecen espacios de organización asamblearia donde antes sólo veíamos la desorganización y la desmovilización.
Pese a la victoria, a duras penas obtenida, del aparato del PCR, creemos que estamos cada día más cerca de un Centro de Estudiantes autogestionado y democrático.
Gracias por votar asambleas. ¡Gracias por votarte a vos mismx!
Saludos fraternos,
Asamblea de Filosofía,
06 de Noviembre de 2010.
Boca de Urna
ULTIMO MOMENTO
Habría un empate técnico entre Espacio deconstrucción asamblearia, Confluencia y La UNIDAD
Con lo cual, si queremos que se socialice la información, si queremos recuperar la fotocopiadora, si decidimos que es momento de políticas construidas a través de la participación de todxs y que no sean meras propuestas dibujadas en afiches, debemos asegurarnos cuál de las dos fuerzas opositoras podría devolverle el CEH a lxs estudiantes.
Confluencia ha intentado instaurar su identidad como la ‘alternativa’, sin embargo sus prácticas distan de ser una alternativa a las políticas de La UNIDAD.
Dicen apoyar a las asambleas por carrera porque son la base del CEH, pero
· En el Departamento de Letras, a pesar de que funciona una asamblea que decidió presentarse a elecciones, Confluencia llama a votar la lista Astier. Esta agrupación obtuvo la mayoría en las elecciones pasadas pero nunca hubo información pública ni de los Consejos Departamentales, ni de las decisiones que tomaron sus consejeros. Esto no es democracia de base, sino “decisiones a puertas cerradas”.
· En la carrera de Filosofía, donde hace años que funciona una asamblea, Confluencia intentó formar una lista con gente que no dio su consentimiento (consta en las actas de la Junta Electoral) e incluso, una vez anulada esta lista, siguió sin hacer público el apoyo a la asamblea, aún a riesgo de que triunfe la lista que responde a la gestión de Humanidades: Phrónesis.
Dicen que es hora de cambiar, pero
· En la Junta Electoral del viernes pasado, no existieron dudas a la hora de acordar con La UNIDAD y CAUCES una maniobra política, a través de la cual se permitió que se oficializaran 8 listas para Consejos Departamentales, las cuales no cumplían con los requisitos para su aceptación discutidos horas antes. Confluencia sostuvo, como argumento, que la ‘participación’ en las listas, de gente que no tenía intenciones de ser elegida efectivamente, era algo positivo, ya que podría incentivarlos a intervenir. Este es un ejemplo de construcción clásica y superestructural de las agrupaciones tradicionales.
A través de un discurso que apela a la independencia y a las experiencias de autogestión, Confluencia capitaliza el trabajo de otras organizaciones, sacando provecho de la participación abierta y cooperativa. Así lo ha hecho con la organización de la FLIA (Feria del Libro Independiente) e incluso con el trabajo llevado a cabo por GEOGRUPO en el Departamento de Geografía. En momentos de campaña electoral parece que todo vale en tanto se trata de sumar ítems que semejen un trabajo propio.
Decimos, por eso, que Confluencia no es, justamente, una ‘alternativa’.
El Espacio deconstrucción asamblearia, surgido de la socialización de experiencias de quienes trabajan en las asambleas por carrera, constituye una opción política diferente y efectivamente horizontal con posibilidades reales de ganar estas elecciones. Empecemos con la deconstrucción del centro que hemos tenido para que sea una construcción de TODXS.
FALTAN 48 HORAS PARA:
– Socializar los PDF
– La restitución del Convenio Colectivo de Trabajo en la Fotocopiadora
– Construir el CEH desde las asambleas
– La socialización de la información académica
– Los asambleístas universitarios de Humanidades revocables y con mandato de asamblea
– Abrir la discusión sobre género en el CEH
– La autogestión del arte y la cultura
– La discusión abierta y colectiva
¡VOTÉMONOS A NOSOTRXS MISMXS!
Votemos
Espacio deconstrucción asamblearia
Debe estar conectado para enviar un comentario.